Según el último Censo Provincial de Basura Costera Marina, el 26 por ciento son colillas de cigarrillos. Los datos confirman que este tipo de problemas continúa siendo un gran dolor de cabeza para las autoridades que desean mantener las Costa Atlántica alejada de la basura.
El relevamiento de la basura costera dio un dato muy importante en la cantidad de residuos que existe en la zona de las playas bonaerenses. Los números se desprenden del sexto censo que llevó adelante la Fundación Vida Silvestre.
El último “Censo Provincial de Basura Costera Marina” realizado junto a distintas instituciones costeras en 16 localidades bonaerenses, determinó que el 26 por ciento son colillas de cigarrillos. Y que los residuos plásticos arrojados en la Costa Atlántica Argentina, siguen siendo uno de los mayores problemas en materia ambiental.
El plástico es uno de los materiales que más contaminan a nivel global, y es el que más creció en los últimos años. Poniendo en riesgo la salud de millones de seres humanos y distintas especies alrededor de todo el mundo.
Cabe destacar que el Censo Provincial de Basura Costera Marina se llevó adelante en los meses de septiembre y octubre del año pasado. En el cual participaron diversas organizaciones de las ciudades que poseen costas, dentro de la provincia de Buenos Aires.
La actividad tuvo la participación de más de 400 voluntarios, y los números finales se dieron a conocer en las últimas horas, con la idea de concientizar a todos los sectores sociales del territorio bonaerense.
Con el objetivo de conocer la cantidad y los tipos de residuos que se encuentran presentes en la costa, las jornadas cubrieron un área de 410.864 metros cuadrados. Contando con la coordinación y logística de más de 20 organizaciones y un gran sector de la sociedad civil
Según el recorrido, los resultados obtenidos fueron un total de 35.741 residuos. Aunque es necesario destacar que, el censo determinó que el 73,7 por ciento es residuo plástico. Un dato que ratifica nuevamente, que es la basura que más predomina en la zona costera.
Por su parte, la especialista en ecosistemas marinos y pesca sustentable de la Fundación Vida Silvestre Argentina, Verónica García sostuvo que “una realidad incontrastable es que el plástico que llega al mar es difícil de retirar. En los últimos 80 años, la vida promedio de un ser humano, contaminamos nuestros ecosistemas marinos con un material que, por económico y práctico, fabricamos y consumimos por demás”.
Por último, García señaló que “lejos de demonizarlo, la realidad es que ni los riesgos de su producción ni el destino final de su gestión fueron considerados”.