El neurocientífico, Facundo Manes visitó Mar del Plata y disertó en el 59° Congreso Argentino de Neurología. “La educación, la ciencia y la tecnología son la base del desarrollo del país y los neurólogos lo que hacen es cuidar el cerebro”, aseguró.
El neurólogo resaltó la relevancia que posee el “capital mental” para el desarrollo de las naciones, apuntó principalmente a Argentina. Y señaló que es una pena que no haya una planificación a largo plazo.
Manes, participó del evento científico con el objetivo de dejar en claro su posicionamiento, y manifestó que, “el estado argentino necesita pensarse a largo plazo. Una persona de 17 años cuando quiere ser neurólogo, planifica 12 años. Y la Argentina no puede planificar dos: hay cambios de rumbo en el mismo gobierno. Lamentablemente no hay planificación a largo plazo”.
En el marco de la actividad a la que fue convocado, el diputado nacional de la Unión Cívica Radical, dijo estar “muy contento” de reencontrarse con sus colegas, y sostuvo que la ciencia y la neurología “pueden impactar a la política pública”.
“La riqueza de los países está en lo que tenemos entre las orejas. La educación, la ciencia y la tecnología son la base del desarrollo del país y los neurólogos lo que hacen es cuidar el cerebro”, expresó el neurocientífico ante una sala colmada, y agregó que un futuro, debería “medirse el capital mental”.
El legislador radical, manifestó que, “estamos planteando eso, trabajando con estudios científicos a nivel internacional. Como hoy se mide el ingreso per capita en una década quizás logremos que se mida la verdadera riqueza de un país que son los recursos cognitivos, sociales y emocionales”.
Facundo Manes, en medio de una importante actividad, indicó que “el ejercicio físico mejora el ánimo. Dormir bien, alimentarse bien, vida social y tratar de aprender cosas nuevas hasta el último día de nuestras vidas”.
A su vez, el neurólogo se refirió a las consecuencias de la soledad, y explicó que “hay países desarrollados que tienen altos índices de soledad”, y aprovechó para aclarar que la soledad “no significa vivir sólo porque uno puede vivir sólo y tener una red social y puede vivir acompañado y sentirse sólo”.
“La soledad es un factor de mortalidad como la obesidad, o el alcoholismo. La soledad crónica mata y en los países desarrollados es un problema central”, expresó Manes, y concluyó: “La realidad es inevitable, lo que podemos hacer es ver cómo respondemos a esa realidad”.